miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
otras palabras que me surgieron hoy en el bondi...
La mirada intimidadora de todo aquel que nos pasaba por al lado, claro porque bien sabían que no éramos de allí, y al vernos encima con cámaras y demás elementos que llevamos para trabajar, no entendían que era lo que hacíamos y sentían probablemente un poco de miedo por ello, hasta el punto que alguno que otro se ofendía por estar observándolos y te echaban y hasta amenazaban.
Campos muy amplios en los cuales bastante esparcidas habían casas muy precarias e inestables, construidas con pedazos de madera, chapa y algún que otro material. Muchas sin terminar, por lo cual se veía en varios casos algunas personas bajo el rayo del sol trabajando duro. Zona que increíblemente no contaba con luz, que extraño que esto suceda a unos metros nomás de una central nuclear no?
Atucha, un lugar del cual tenía mucha expectativa, una lástima no poder entrar, pero alcanzó desde lejos para que le tenga el suficiente respeto, tanto por su arquitectura tan imponente, como por lo que era en sí. Demasiada distancia costó llegar allí, cuestión que ya nos hablaba de una cierta barrera que quería que tenga cualquier persona común que ni sabe lo que es con la central. Daba un poco de miedo, más que nada por la fama que tenía, y de hecho gendarmería nos echó al ratito diciendo que era por nuestra propia seguridad.
El club de pesca era un lugar soñado, realmente hermosísimo por su vista al Río Paraná y por la fascinación con la que varias personas y familias iban al pueblo específicamente para pescar.
La tranquilidad que sentí en la estación fue la misma que se mantuvo en todo el pueblo y no por la ausencia de personas, aunque admito que no es un pueblo muy habitado, pero mas allá de eso por la forma de vida de las personas que viven allí. Aunque si estoy hablando de las personas del pueblo, tengo que destacar lo que mas me gustó de este pueblo y fue la amabilidad y simpatía de las personas, no solo por el hecho de que todos te saludaban, sino mas bien por el trato de igual a igual que tenían con nosotros y la confianza que nos supieron tener.
Otra cosa que me sorprendió mucho fue cómo mencionaban destacando todo el tiempo que éramos alumnos de la UBA. Con cada uno que nos presentaban lo que más remarcaban era eso, con cierto respeto. Me gustó que pasara eso porque me metió más responsabilidad con el laburo y porque además desde un principio nos dieron un voto de confianza diciéndonos que el trabajo que hiciéramos lo iban a archivar y utilizar como documento de investigación y reflexión para lo que es Lima.
Campos muy amplios en los cuales bastante esparcidas habían casas muy precarias e inestables, construidas con pedazos de madera, chapa y algún que otro material. Muchas sin terminar, por lo cual se veía en varios casos algunas personas bajo el rayo del sol trabajando duro. Zona que increíblemente no contaba con luz, que extraño que esto suceda a unos metros nomás de una central nuclear no?
Atucha, un lugar del cual tenía mucha expectativa, una lástima no poder entrar, pero alcanzó desde lejos para que le tenga el suficiente respeto, tanto por su arquitectura tan imponente, como por lo que era en sí. Demasiada distancia costó llegar allí, cuestión que ya nos hablaba de una cierta barrera que quería que tenga cualquier persona común que ni sabe lo que es con la central. Daba un poco de miedo, más que nada por la fama que tenía, y de hecho gendarmería nos echó al ratito diciendo que era por nuestra propia seguridad.
El club de pesca era un lugar soñado, realmente hermosísimo por su vista al Río Paraná y por la fascinación con la que varias personas y familias iban al pueblo específicamente para pescar.
La tranquilidad que sentí en la estación fue la misma que se mantuvo en todo el pueblo y no por la ausencia de personas, aunque admito que no es un pueblo muy habitado, pero mas allá de eso por la forma de vida de las personas que viven allí. Aunque si estoy hablando de las personas del pueblo, tengo que destacar lo que mas me gustó de este pueblo y fue la amabilidad y simpatía de las personas, no solo por el hecho de que todos te saludaban, sino mas bien por el trato de igual a igual que tenían con nosotros y la confianza que nos supieron tener.
Otra cosa que me sorprendió mucho fue cómo mencionaban destacando todo el tiempo que éramos alumnos de la UBA. Con cada uno que nos presentaban lo que más remarcaban era eso, con cierto respeto. Me gustó que pasara eso porque me metió más responsabilidad con el laburo y porque además desde un principio nos dieron un voto de confianza diciéndonos que el trabajo que hiciéramos lo iban a archivar y utilizar como documento de investigación y reflexión para lo que es Lima.
primeras palabras...
La verdad cuando me designaron Atucha no tenía ni las más mínima idea de dónde, ni qué era, pero mi compañero sí, y contento porque sus palabras dijeron que siempre había querido ir a conocer ese lugar, me contó que ahí había una gran central nuclear, por lo cual ya desde un principio me contagió un poco ese entusiasmo e intriga que me agarraba al pensar en cómo sería ese famoso lugar.
Luego al investigar descubrimos que concretamente el pueblo Atucha no existía, sino que se el pueblo en el que se encontraba la central era LIMA, perteneciente al partido de Zarate.
Al seguir investigando nos encontramos con una muy mala noticia, y era que Atucha 1 está cerrada temporalmente, y Atucha 2 está en construcción, por lo tanto un aspecto de peso muy importante para el pueblo se nos estaba cerrando bastante. Sin embargo, para no perder de vista este tema tan esencial para el pueblo, queremos investigar y plantear en el trabajo la influencia que tiene esta Central Nuclear tanto en las personas, como en el medio ambiente, y no sólo cuando la central está abierta, sino por el contrario, intentar descubrir qué es lo que sucede mientras esta central está cerrada, por ejemplo qué provoca para toda la cantidad de personas que trabajan allí que esa central no esté en funcionamiento, y demás.
Al llegar a la estación de tren de Lima con Debo, teníamos que esperar a Gastón que venía en ese tren supuestamente (nosotras habíamos venido en micro) pero al rato notábamos que Gastón no llegaba… y por la distancia que había entre zarate y lima, y el tiempo no podía ser. Por lo tanto en medio de esa estación en la cual no había un alma en todo el lugar, encontramos de casualidad a una persona y le preguntamos sobre el tren, y nos dijo que sólo pasaban por allí los trenes de carga, y una sola vez por día el que era de Rosario, osea que Gastón definitivamente nunca iba a llegar ahí, por lo cual lo llamamos y ya estaba viniendo en colectivo desde zarate, como habíamos hecho nosotras.
Tengo que admitir que desde un principio las cosas nos empezaron a salir bien, porque ya desde BsAs, antes de viajar, logramos contactarnos con Lucas, un jóven de Lima que está asociado a APAL (Asociación para la autonomía de Lima) y arreglar que en cuanto llegabamos al pueblo nos encontrabamos para pasar el día con él. Asique así fue, llegamos en micro y en tren a zarate, y de zarate nos tomamos un colectivo a Lima, y ahí mismo vino Lucas a recibirnos muy contentamente! Estuvimos charlando bastante con él ahí mismo sobre varias cosas, entre ellas, nos nombró varias de las cosas interesantes que tiene el pueblo para poder ir a mirar, los conflictos que hay con respecto a Zarate, ya que hay una enorme “frontera” que los divide, perjudicando en todo sentido a Lima (por ejemplo mencionó que en Lima no tienen hospital, sólo primeros auxilios, por lo tanto en caso de ser necesario había que viajar hasta Zarate sí o sí, y no sólo eso, sino que además existe un peaje que está justo entre estas 2 zonas, por lo tanto a mucha gente que necesita irse a BsAs diariamente esto es una gran traba económica, y cada vez Lima termina quedando mas aislada y marginada del resto.)
Algo muy loco que nos pasó también, fue que al estar en la estación de Lima y querer ir al baño, cuando entramos vimos que el baño constaba de un agujero en el piso, cosa que no me molestó para nada porque tampoco es tan grave, aunque sí un poco incómodo jaja pero ese pequeño detalle ya habló bastante sobre las condiciones con las que nos ibamos a encontrarnos en el pueblo.
Bueno finalmente nos largamos a caminar, (y como caminamos bajo el solcito que pegaba bastantee!!)
Lo primero que hizo Lucas es llevarnos con Fito, un Señor amante de los perros que nos abrió las puertas del lugar donde él trabajaba como si nos conociera desde siempre, fue increíble la naturalidad con la que nos trataba, y la confianza que adquirimos a los pocos instantes de comenzar a hablar. Nosotros contentisimos de conocerlo ademas, ya que las palabras literales de Lucas fueron “si quieren saber cosas de Lima, Fito es la persona indicada para que le pregunten lo que quieran” y así fue. Fito tenía absolutamente la verdad de todo lo que había sucedido antes, de lo que sucedía ahora, y hasta de lo que iba a suceder! Tenía mucha información en diarios, libros, folletos, fotos, y demás, que nos fue mostrando, y algunas cosas hasta regalando para que nos las quedemos.
Una vez que nos pasó varias informaciones, y contactos de personas con las cuales podíamos contactarnos, decidimos nosotros ir a recorrer un poco el pueblo caminando con Lucas, y él iba a encontrarse más tarde con nosotros.
Con Lucas hicimos un recorrido perfecto, ya que pasamos por los dos sectores completamente más opuestos de Lima, por un lado todo un territorio que está tomado, muy humilde, y en construcción, y por otro lado, por el territorio donde están los que trabajan en Atucha y tienen relación con la Central. Fue increíble el contraste de pobreza-riqueza que se observaba entre ambos sectores, de hecho hasta seguridad en la entrada tenía el pueblo de Atucha, las casas completamente en perfecto estado, parecía un country como comentábamos al pasar por allí.
En este recorrido personalmente yo que fui la que filmó me encontré con algunas situaciones un poco incómodas, porque obviamente al pasar y sacar fotos o filmarlos, te miraban raro… mal… y hasta me llegaron a amenazar e insultar de lejos un chico por sacar la cámara y querer filmarlos mientras estaban trabajando, martillando unas maderas si mal no recuerdo… pasa que lógicamente están muy atacados allí ya que están invadiendo sin permiso todo esa parte del pueblo, que no es para nada poca eh.
Después de tanto caminar, fuimos a la casa de Fito que nos recibió y brindó su mesa para poder almorzar, y descansar un poco.
Cuando terminamos de almorzar, Fito en su camioneta nos llevó para el lado de Atucha, ya que hay una largísimo distancia para llegar allí, y es imposible ir caminando.
Llegamos, bajamos de la camioneta justo antes de la entrada donde se encuentra gendarmería, porque obviamente no podíamos ingresar allí, así que tuvimos que conformarnos con lo que se veía de Atucha desde afuera, y desde lejos. Sinceramente eran muy impactantes las 2 estructuras gigantes que se podían ver de la central nuclear, y más aún cuando nos dimos cuenta que a unos metros había una montaña, a la cual nos subimos, y desde ahí la vista hacia allí mejoró muchísimo, además que con una perspectiva más aérea podíamos abarcar mas superficie y fue mucho más rico y completo todo desde allí.
Después fuimos al club de pesca de Lima a conocerlo, ya que sabemos que la mayoría de las personas que viajan allí es para ir a pescar allí, y como fuimos con Fito y Lucas (que los conocían todos obviamente) no pagamos al ingresar, y pudimos recorrer un poquito para conocer, y además cuando nos estábamos yendo nos encontramos con el presidente de ahí, con el cual nos presentamos, le contamos el proyecto, y arreglamos para hacer una excursión de irnos en lancha para poder hacer tomar de Atucha desde el río, creemos que va a ser muy interesante lo que se pueda sacar.
Luego fuimos a conocer una canchita donde muchos niños entrenan, y luego de allí fuimos a una placita en la cual nos volvimos a presentar frente a unos organizadores de ahí de Lima, y les contamos todo el proyecto, y nos contaron de una “expolima” que va a hacerse dentro de unos días, y nos invitaron para que podamos ir a verla, ya que van a haber maquetas, carpas y demás cosas explicando el funcionamiento de toda la planta nuclear.
Luego volvimos a lo de Fito para tomar un café y volvernos de vuelta, porque ese día se nos resultaba difícil quedarnos a pasar la noche allí, pero la próxima sin duda lo haremos.
El lugar, como pueblito me gustó mucho, ya que es muy tranquilo, cosa que a mí personalmente me fascina. Además me sorprendía como TODA persona que pasaba por al lado tuyo se tomaba el trabajo de levantar la cabeza y saludarte, y como todos fueron tan respetuosos y buena onda con nosotros. Todos intentaban ayudarnos en algo, lo que fuera. Otra cosa que me gustó mucho, porque me hizo responsabilizarme aún más con el trabajo, es que Lucas nos dijo que esto lo hacían tanto para ayudarnos a nosotros en sí en el trabajo, como también porque era una gran ayuda nuestra que les iba a quedar a ellos, porque querían una copia del trabajo para archivar entre todas las cosas que tienen sobre el proyecto de Lima y demás, así que fue un honor que confiaran tanto en nuestra visión, que de hecho era lo que nos decían constantemente… querían darnos toda la información posible, y contarnos todo, llevarnos a conocer, y demás, para que después nosotros sacáramos nuestras propias conclusiones, sin presionarnos por nada, pero a ellos les iba a servir mucho lo que nosotros, como estudiantes de fuera de Lima, osea como estudiantes de la UBA pudiéramos entender e interpretar de Lima.
Luego al investigar descubrimos que concretamente el pueblo Atucha no existía, sino que se el pueblo en el que se encontraba la central era LIMA, perteneciente al partido de Zarate.
Al seguir investigando nos encontramos con una muy mala noticia, y era que Atucha 1 está cerrada temporalmente, y Atucha 2 está en construcción, por lo tanto un aspecto de peso muy importante para el pueblo se nos estaba cerrando bastante. Sin embargo, para no perder de vista este tema tan esencial para el pueblo, queremos investigar y plantear en el trabajo la influencia que tiene esta Central Nuclear tanto en las personas, como en el medio ambiente, y no sólo cuando la central está abierta, sino por el contrario, intentar descubrir qué es lo que sucede mientras esta central está cerrada, por ejemplo qué provoca para toda la cantidad de personas que trabajan allí que esa central no esté en funcionamiento, y demás.
Al llegar a la estación de tren de Lima con Debo, teníamos que esperar a Gastón que venía en ese tren supuestamente (nosotras habíamos venido en micro) pero al rato notábamos que Gastón no llegaba… y por la distancia que había entre zarate y lima, y el tiempo no podía ser. Por lo tanto en medio de esa estación en la cual no había un alma en todo el lugar, encontramos de casualidad a una persona y le preguntamos sobre el tren, y nos dijo que sólo pasaban por allí los trenes de carga, y una sola vez por día el que era de Rosario, osea que Gastón definitivamente nunca iba a llegar ahí, por lo cual lo llamamos y ya estaba viniendo en colectivo desde zarate, como habíamos hecho nosotras.
Tengo que admitir que desde un principio las cosas nos empezaron a salir bien, porque ya desde BsAs, antes de viajar, logramos contactarnos con Lucas, un jóven de Lima que está asociado a APAL (Asociación para la autonomía de Lima) y arreglar que en cuanto llegabamos al pueblo nos encontrabamos para pasar el día con él. Asique así fue, llegamos en micro y en tren a zarate, y de zarate nos tomamos un colectivo a Lima, y ahí mismo vino Lucas a recibirnos muy contentamente! Estuvimos charlando bastante con él ahí mismo sobre varias cosas, entre ellas, nos nombró varias de las cosas interesantes que tiene el pueblo para poder ir a mirar, los conflictos que hay con respecto a Zarate, ya que hay una enorme “frontera” que los divide, perjudicando en todo sentido a Lima (por ejemplo mencionó que en Lima no tienen hospital, sólo primeros auxilios, por lo tanto en caso de ser necesario había que viajar hasta Zarate sí o sí, y no sólo eso, sino que además existe un peaje que está justo entre estas 2 zonas, por lo tanto a mucha gente que necesita irse a BsAs diariamente esto es una gran traba económica, y cada vez Lima termina quedando mas aislada y marginada del resto.)
Algo muy loco que nos pasó también, fue que al estar en la estación de Lima y querer ir al baño, cuando entramos vimos que el baño constaba de un agujero en el piso, cosa que no me molestó para nada porque tampoco es tan grave, aunque sí un poco incómodo jaja pero ese pequeño detalle ya habló bastante sobre las condiciones con las que nos ibamos a encontrarnos en el pueblo.
Bueno finalmente nos largamos a caminar, (y como caminamos bajo el solcito que pegaba bastantee!!)
Lo primero que hizo Lucas es llevarnos con Fito, un Señor amante de los perros que nos abrió las puertas del lugar donde él trabajaba como si nos conociera desde siempre, fue increíble la naturalidad con la que nos trataba, y la confianza que adquirimos a los pocos instantes de comenzar a hablar. Nosotros contentisimos de conocerlo ademas, ya que las palabras literales de Lucas fueron “si quieren saber cosas de Lima, Fito es la persona indicada para que le pregunten lo que quieran” y así fue. Fito tenía absolutamente la verdad de todo lo que había sucedido antes, de lo que sucedía ahora, y hasta de lo que iba a suceder! Tenía mucha información en diarios, libros, folletos, fotos, y demás, que nos fue mostrando, y algunas cosas hasta regalando para que nos las quedemos.
Una vez que nos pasó varias informaciones, y contactos de personas con las cuales podíamos contactarnos, decidimos nosotros ir a recorrer un poco el pueblo caminando con Lucas, y él iba a encontrarse más tarde con nosotros.
Con Lucas hicimos un recorrido perfecto, ya que pasamos por los dos sectores completamente más opuestos de Lima, por un lado todo un territorio que está tomado, muy humilde, y en construcción, y por otro lado, por el territorio donde están los que trabajan en Atucha y tienen relación con la Central. Fue increíble el contraste de pobreza-riqueza que se observaba entre ambos sectores, de hecho hasta seguridad en la entrada tenía el pueblo de Atucha, las casas completamente en perfecto estado, parecía un country como comentábamos al pasar por allí.
En este recorrido personalmente yo que fui la que filmó me encontré con algunas situaciones un poco incómodas, porque obviamente al pasar y sacar fotos o filmarlos, te miraban raro… mal… y hasta me llegaron a amenazar e insultar de lejos un chico por sacar la cámara y querer filmarlos mientras estaban trabajando, martillando unas maderas si mal no recuerdo… pasa que lógicamente están muy atacados allí ya que están invadiendo sin permiso todo esa parte del pueblo, que no es para nada poca eh.
Después de tanto caminar, fuimos a la casa de Fito que nos recibió y brindó su mesa para poder almorzar, y descansar un poco.
Cuando terminamos de almorzar, Fito en su camioneta nos llevó para el lado de Atucha, ya que hay una largísimo distancia para llegar allí, y es imposible ir caminando.
Llegamos, bajamos de la camioneta justo antes de la entrada donde se encuentra gendarmería, porque obviamente no podíamos ingresar allí, así que tuvimos que conformarnos con lo que se veía de Atucha desde afuera, y desde lejos. Sinceramente eran muy impactantes las 2 estructuras gigantes que se podían ver de la central nuclear, y más aún cuando nos dimos cuenta que a unos metros había una montaña, a la cual nos subimos, y desde ahí la vista hacia allí mejoró muchísimo, además que con una perspectiva más aérea podíamos abarcar mas superficie y fue mucho más rico y completo todo desde allí.
Después fuimos al club de pesca de Lima a conocerlo, ya que sabemos que la mayoría de las personas que viajan allí es para ir a pescar allí, y como fuimos con Fito y Lucas (que los conocían todos obviamente) no pagamos al ingresar, y pudimos recorrer un poquito para conocer, y además cuando nos estábamos yendo nos encontramos con el presidente de ahí, con el cual nos presentamos, le contamos el proyecto, y arreglamos para hacer una excursión de irnos en lancha para poder hacer tomar de Atucha desde el río, creemos que va a ser muy interesante lo que se pueda sacar.
Luego fuimos a conocer una canchita donde muchos niños entrenan, y luego de allí fuimos a una placita en la cual nos volvimos a presentar frente a unos organizadores de ahí de Lima, y les contamos todo el proyecto, y nos contaron de una “expolima” que va a hacerse dentro de unos días, y nos invitaron para que podamos ir a verla, ya que van a haber maquetas, carpas y demás cosas explicando el funcionamiento de toda la planta nuclear.
Luego volvimos a lo de Fito para tomar un café y volvernos de vuelta, porque ese día se nos resultaba difícil quedarnos a pasar la noche allí, pero la próxima sin duda lo haremos.
El lugar, como pueblito me gustó mucho, ya que es muy tranquilo, cosa que a mí personalmente me fascina. Además me sorprendía como TODA persona que pasaba por al lado tuyo se tomaba el trabajo de levantar la cabeza y saludarte, y como todos fueron tan respetuosos y buena onda con nosotros. Todos intentaban ayudarnos en algo, lo que fuera. Otra cosa que me gustó mucho, porque me hizo responsabilizarme aún más con el trabajo, es que Lucas nos dijo que esto lo hacían tanto para ayudarnos a nosotros en sí en el trabajo, como también porque era una gran ayuda nuestra que les iba a quedar a ellos, porque querían una copia del trabajo para archivar entre todas las cosas que tienen sobre el proyecto de Lima y demás, así que fue un honor que confiaran tanto en nuestra visión, que de hecho era lo que nos decían constantemente… querían darnos toda la información posible, y contarnos todo, llevarnos a conocer, y demás, para que después nosotros sacáramos nuestras propias conclusiones, sin presionarnos por nada, pero a ellos les iba a servir mucho lo que nosotros, como estudiantes de fuera de Lima, osea como estudiantes de la UBA pudiéramos entender e interpretar de Lima.
miércoles, 14 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Lima es una localidad argentina de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Zárate.
Está situado en una zona privilegiada, en el camino autopista de Buenos Aires a Rosario, a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 9 (Argentina) de circulación segura por ser autopista. La zona es ideal para la radicación de industrias, debido a la facilidad en cuanto a comunicación y distancia entre estas dos ciudades importantes país. Además, está muy cerca a la puerta de acceso a la Mesopotamia (Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo).
Con un Complejo Atómico muy importante (Central nuclear Atucha; I y II), produce gran parte de la energía que abastece al país. Los suelos aptos favorecieron al logrado gran desarrollo la agricultura, ganadería y a la explotación frutícola, forestal, de quintas de hortalizas y criaderos de aves.
Es un sitio ideal para casas de fin de semana o countries, dado que se puede ir y venir a la Capital Federal en el día. Así también, el río Paraná da posibilidades a la pesca y deportes náuticos.
Población
Cuenta con 8.375 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 25,9 % frente a los 6.651 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Su estructura etaria muestra una población joven, con un porcentaje importante de menores de 15 años -32%- de la población total y niveles bajos de población de 65 años y más -6.6%-. Porcentajes mas bajos que los registrados a nivel nacional y provincial. La PEA está constituida por mas del 60% de la población limeña.
Historia
En 1527, Sebastián Caboto, descubridor y primer explorador del río Paraná , penetró en él por el brazo de Las Palmas y hace contacto con los indios de la región.
Muchos años después, en 1580, Juan de Garay reparte las tierras de estos lugares a conquistadores y residentes en recompensa por los servicios prestados a la Corona Española. Los beneficiados no hicieron efectiva la posesión y perdieron sus derechos.
En 1626, el Gobernador Capitán Gral. Francisco Céspedes entrega a familiares de Hernán Suárez Maldonado una extensión de tierras que abarcaba desde las costas del Río Paraná de Las Palmas, cauce abajo del Río Areco hasta la boca del Baradero. En 1643, el Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor de las Provincias del Río de la Plata, Gerónimo Luis de Cabrera, por el Rey Felipe IV, accede a la solicitud presentada y manda amparar a María de los Cobos, Viuda del Capitán Nicolás de Ocampo Saavedra, revalidando una donación del Gobernador Hernando Arias de Saavedra a su esposo, treinta años antes, en atención a sus servicios.
Queda visto que un puñado de personas perteneciente a la clase distinguida de la Ciudad de Buenos Aires y emparentados entre sí, eran a fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los únicos dueños de este territorio que hoy forma el pueblo de Lima y sus aledaños.
Los herederos de los primeros terratenientes de la zona, quizá por falta de adaptación al ambiente rural, fueron vendiendo sus estancias a los Jesuitas, que se dedicaron a la explotación agropecuaria y ganadera. En gran parte a ellos se les debe que los colonos rioplatences pudieran cultivar los campos y tener rebaños de ganado.
Los jesuitas fueron expulsados de los dominios de España en 1767 por Decreto de Carlos III. Es por eso que en 1785, las tierras, entre ellas, en la que hoy se encuentra la localidad de Lima, fueron vendidas en subasta pública y entonces la Estancia de Areco fue adquirida por Don José Antonio de Otálora, distinguido caballero de la Colonia.
Otálora pasó la última etapa de su vida abocado a la organización y explotación de su enorme posesión rural, cuyo casco lo constituía la Estancia Las Palmas, núcleo básico del proceso colonizador y civilizador de esta parte de la Provincia de Buenos Aires. En 1821 se fracciona la Estancia Las Palmas y le toca esta parte a Jacinta Otálora (hija de José), quien la vende en el mismo año a Toribio Lima casado con Sebastiana Cabrera. Ésta última le compra a Dominga Saavedra (hija de Cornelio Saavedra) la porción que había heredado de su madre.
En 1867, José Atucha compró los terrenos a Agustín Saavedra (hermano de Dominga). Luego, Justa Lima, hija de Toribio Lima y segunda esposa de Atucha, le compró a Juan Castex otra fracción de terreno que con anterioridad había pertenecido a Francisco Saavedra, otro hijo de Cornelio.
En 1880, José Atucha hizo construir una hermosa casona de campo de estilo italiano, cercana al río Paraná y plantada al tope de un barranco, llamada "La Centaura" y ofrecida como regalo de casamiento a su esposa, Justa Lima. Actualmente en la zona es más conocida como "San José" que por "La Centaura".
De este modo Justa Lima de Atucha, cuyo nombre está relacionado con el progreso del Partido de Zárate y con el desarrollo económico del vasto sector rural de Lima, a fines del siglo pasado era dueña de numerosas estancias, cuyos nombres se conocen como "El Rincón", "El Paraíso", "La Justa", "El Orden", "San José" y "San Sebastián", heredadas de su padre Toribio Lima, de su madre Sebastiana Cabrera de Lima y también de su esposo José Atucha.
En cuanto a la extraordinaria evolución ganadera de las tierras limenses en la época de Justa Lima a fines del siglo pasado, de sus fértiles campos se entregaron a la Sociedad Rural Argentina los 95 animales de tipo ideal, que a la postre fue la primera exportación de carne vacuna argentina a Europa.
Llegada del ferrocarril
En 1882 se autorizó la prolongación de las líneas férreas de Buenos Aires - Campana hasta Zárate (inaugurándose el 1 de enero de 1885.
Un año después, en 1883, la extensión se autoriza desde Zárate hasta Baradero, quedando inaugurada el 1 de mayo de 1885.
El ferrocarril Buenos Aires - Rosario luego del estudio previo, construyó estaciones intermedias entre Zárate y Baradero, siendo una de ellas la ubicada en el km 99,768 con el nombre de Lima, pues así eran conocidos estos terrenos, independientemente que en ese momento pertenecían a Altgelt.
Colonia agrícola
La primera sociedad agrícola estuvo formada por Ernesto Tornquist, Hernán Adam y Carlos Altgelt. En 1884, Altgelt, como ya lo dijimos, compró a la sucesión de los Lima dos fracciones de campo para crear una Colonia Agrícola.
Cuatro años más tarde, Altgelt vende a Alsina entre otras cosas, estos datos detallados en la escritura:
• 2 (dos) fracciones de campo ubicadas en el Partido de Zárate
• 14 (catorce) casas de material de dos, tres y cuatro piezas cada una
• 20 (veinte) galpones con techo de hierro
• 11 (once) casas de madera
• 1 (un) almacén de diez piezas de material con una panadería, dos casas, una caballeriza y un galpón.
Mas adelante se expresaba que había que descontar una superficie de 3698 m² que Altgelt tenia donadas al Consejo Escolar de Zárate con destino a una escuela.
El Dr. Alsina queda obligado a efectivizar dicha donación en el pueblo, que se trazará inmediato a la Estación del Ferrocarril, denominada Lima.
Creación del pueblo [editar]
En 1867 se traza la mensura correspondiente al campo de Toribio Lima, que es vendida en 1884 a Altgelt por la sucesión de Toribio Lima.
En 1888, Algelt escritura a favor del Dr. Faustino Alsina dos fracciones de tierra, la primera dividida en diecinueve edificados. En el espíritu del Dr. Alsina estaba la idea de formar una población estable alrededor de la Estación Lima, de la Línea Ferrocarril Buenos Aires - Rosario.
El 24 de junio de 1888 salen a remate los terrenos. En ese momento, Lima contaba con 300 casas de material, entre ellas negocios e instituciones como: un colegio, una plaza y una Iglesia a punto de construirse (El 17 de diciembre de 1899 se inauguró la Iglesia San Isidro Labrador).
Este caserío hizo que Lima fuera trazada según lo que previamente habían levantado los Colonos llegados de Baradero, gran parte de ellos de origen Suizo, Italiano y Vasco, quedando dividido el pueblo en viejo y nuevo.
Está situado en una zona privilegiada, en el camino autopista de Buenos Aires a Rosario, a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 9 (Argentina) de circulación segura por ser autopista. La zona es ideal para la radicación de industrias, debido a la facilidad en cuanto a comunicación y distancia entre estas dos ciudades importantes país. Además, está muy cerca a la puerta de acceso a la Mesopotamia (Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo).
Con un Complejo Atómico muy importante (Central nuclear Atucha; I y II), produce gran parte de la energía que abastece al país. Los suelos aptos favorecieron al logrado gran desarrollo la agricultura, ganadería y a la explotación frutícola, forestal, de quintas de hortalizas y criaderos de aves.
Es un sitio ideal para casas de fin de semana o countries, dado que se puede ir y venir a la Capital Federal en el día. Así también, el río Paraná da posibilidades a la pesca y deportes náuticos.
Población
Cuenta con 8.375 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 25,9 % frente a los 6.651 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Su estructura etaria muestra una población joven, con un porcentaje importante de menores de 15 años -32%- de la población total y niveles bajos de población de 65 años y más -6.6%-. Porcentajes mas bajos que los registrados a nivel nacional y provincial. La PEA está constituida por mas del 60% de la población limeña.
Historia
En 1527, Sebastián Caboto, descubridor y primer explorador del río Paraná , penetró en él por el brazo de Las Palmas y hace contacto con los indios de la región.
Muchos años después, en 1580, Juan de Garay reparte las tierras de estos lugares a conquistadores y residentes en recompensa por los servicios prestados a la Corona Española. Los beneficiados no hicieron efectiva la posesión y perdieron sus derechos.
En 1626, el Gobernador Capitán Gral. Francisco Céspedes entrega a familiares de Hernán Suárez Maldonado una extensión de tierras que abarcaba desde las costas del Río Paraná de Las Palmas, cauce abajo del Río Areco hasta la boca del Baradero. En 1643, el Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor de las Provincias del Río de la Plata, Gerónimo Luis de Cabrera, por el Rey Felipe IV, accede a la solicitud presentada y manda amparar a María de los Cobos, Viuda del Capitán Nicolás de Ocampo Saavedra, revalidando una donación del Gobernador Hernando Arias de Saavedra a su esposo, treinta años antes, en atención a sus servicios.
Queda visto que un puñado de personas perteneciente a la clase distinguida de la Ciudad de Buenos Aires y emparentados entre sí, eran a fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los únicos dueños de este territorio que hoy forma el pueblo de Lima y sus aledaños.
Los herederos de los primeros terratenientes de la zona, quizá por falta de adaptación al ambiente rural, fueron vendiendo sus estancias a los Jesuitas, que se dedicaron a la explotación agropecuaria y ganadera. En gran parte a ellos se les debe que los colonos rioplatences pudieran cultivar los campos y tener rebaños de ganado.
Los jesuitas fueron expulsados de los dominios de España en 1767 por Decreto de Carlos III. Es por eso que en 1785, las tierras, entre ellas, en la que hoy se encuentra la localidad de Lima, fueron vendidas en subasta pública y entonces la Estancia de Areco fue adquirida por Don José Antonio de Otálora, distinguido caballero de la Colonia.
Otálora pasó la última etapa de su vida abocado a la organización y explotación de su enorme posesión rural, cuyo casco lo constituía la Estancia Las Palmas, núcleo básico del proceso colonizador y civilizador de esta parte de la Provincia de Buenos Aires. En 1821 se fracciona la Estancia Las Palmas y le toca esta parte a Jacinta Otálora (hija de José), quien la vende en el mismo año a Toribio Lima casado con Sebastiana Cabrera. Ésta última le compra a Dominga Saavedra (hija de Cornelio Saavedra) la porción que había heredado de su madre.
En 1867, José Atucha compró los terrenos a Agustín Saavedra (hermano de Dominga). Luego, Justa Lima, hija de Toribio Lima y segunda esposa de Atucha, le compró a Juan Castex otra fracción de terreno que con anterioridad había pertenecido a Francisco Saavedra, otro hijo de Cornelio.
En 1880, José Atucha hizo construir una hermosa casona de campo de estilo italiano, cercana al río Paraná y plantada al tope de un barranco, llamada "La Centaura" y ofrecida como regalo de casamiento a su esposa, Justa Lima. Actualmente en la zona es más conocida como "San José" que por "La Centaura".
De este modo Justa Lima de Atucha, cuyo nombre está relacionado con el progreso del Partido de Zárate y con el desarrollo económico del vasto sector rural de Lima, a fines del siglo pasado era dueña de numerosas estancias, cuyos nombres se conocen como "El Rincón", "El Paraíso", "La Justa", "El Orden", "San José" y "San Sebastián", heredadas de su padre Toribio Lima, de su madre Sebastiana Cabrera de Lima y también de su esposo José Atucha.
En cuanto a la extraordinaria evolución ganadera de las tierras limenses en la época de Justa Lima a fines del siglo pasado, de sus fértiles campos se entregaron a la Sociedad Rural Argentina los 95 animales de tipo ideal, que a la postre fue la primera exportación de carne vacuna argentina a Europa.
Llegada del ferrocarril
En 1882 se autorizó la prolongación de las líneas férreas de Buenos Aires - Campana hasta Zárate (inaugurándose el 1 de enero de 1885.
Un año después, en 1883, la extensión se autoriza desde Zárate hasta Baradero, quedando inaugurada el 1 de mayo de 1885.
El ferrocarril Buenos Aires - Rosario luego del estudio previo, construyó estaciones intermedias entre Zárate y Baradero, siendo una de ellas la ubicada en el km 99,768 con el nombre de Lima, pues así eran conocidos estos terrenos, independientemente que en ese momento pertenecían a Altgelt.
Colonia agrícola
La primera sociedad agrícola estuvo formada por Ernesto Tornquist, Hernán Adam y Carlos Altgelt. En 1884, Altgelt, como ya lo dijimos, compró a la sucesión de los Lima dos fracciones de campo para crear una Colonia Agrícola.
Cuatro años más tarde, Altgelt vende a Alsina entre otras cosas, estos datos detallados en la escritura:
• 2 (dos) fracciones de campo ubicadas en el Partido de Zárate
• 14 (catorce) casas de material de dos, tres y cuatro piezas cada una
• 20 (veinte) galpones con techo de hierro
• 11 (once) casas de madera
• 1 (un) almacén de diez piezas de material con una panadería, dos casas, una caballeriza y un galpón.
Mas adelante se expresaba que había que descontar una superficie de 3698 m² que Altgelt tenia donadas al Consejo Escolar de Zárate con destino a una escuela.
El Dr. Alsina queda obligado a efectivizar dicha donación en el pueblo, que se trazará inmediato a la Estación del Ferrocarril, denominada Lima.
Creación del pueblo [editar]
En 1867 se traza la mensura correspondiente al campo de Toribio Lima, que es vendida en 1884 a Altgelt por la sucesión de Toribio Lima.
En 1888, Algelt escritura a favor del Dr. Faustino Alsina dos fracciones de tierra, la primera dividida en diecinueve edificados. En el espíritu del Dr. Alsina estaba la idea de formar una población estable alrededor de la Estación Lima, de la Línea Ferrocarril Buenos Aires - Rosario.
El 24 de junio de 1888 salen a remate los terrenos. En ese momento, Lima contaba con 300 casas de material, entre ellas negocios e instituciones como: un colegio, una plaza y una Iglesia a punto de construirse (El 17 de diciembre de 1899 se inauguró la Iglesia San Isidro Labrador).
Este caserío hizo que Lima fuera trazada según lo que previamente habían levantado los Colonos llegados de Baradero, gran parte de ellos de origen Suizo, Italiano y Vasco, quedando dividido el pueblo en viejo y nuevo.
Entrega final !
Bueno, la verdad este trabajo me encantóo, si bien a nuestro grupo nos resultó muy dificil por el esfuerzo que requería contactarnos con senegaleses refugiados de argentina, que ademas supieran hablar español y poder entenderlos, que nos conozcan y confien en nosotros, que nos dejen realizar el proyecto como lo teníamos pensado, y que dejen que vivamos practicamente dias enteros con ellos, y demas invasiones que hicimos jaja me pareció super interesante como experiencia. Más allá de ser un trabajo para la facultad, me sirvió mucho personalmente.
La realidad es que el tema nos interesó muchisimo desde un primer momento, pero la mayoría no tenía ni idea de lo que estabamos encarando, por eso requirió realmente mucha investigacion, mucha informacion, y después era dificil poder abarcar todo lo que queriamos, asique a medida que ibamos avanzando, y probando tomas y demás pudimos ir dandonos cuenta qué era lo más rico que teníamos delante de nosotros.
Todo esto sin perder de vista a Robert Frank que fue el que nos llevó en el fondo a ese tema, y a todo el resto. Creo que pudimos entender bastante a Robert Frank y traspasarlo a nuestro audiovisual, tanto al tema que tratamos, como en aspectos mas técnicos y demás.
Estoy muy contenta que por suerte todo esto haya quedado plasmado en el tp, y que les guste a todos, no solo profesores se acercaron a decirnos que les pareció excelente, sino tambien compañeros, y eso fue un re lindo gesto de cada uno, de verdad, a veces es lindo que la gente valore lo que hacés, no por una cuestion de ego, pero está bueno porque nutre.
Bueno no escribo mass
besos !
La realidad es que el tema nos interesó muchisimo desde un primer momento, pero la mayoría no tenía ni idea de lo que estabamos encarando, por eso requirió realmente mucha investigacion, mucha informacion, y después era dificil poder abarcar todo lo que queriamos, asique a medida que ibamos avanzando, y probando tomas y demás pudimos ir dandonos cuenta qué era lo más rico que teníamos delante de nosotros.
Todo esto sin perder de vista a Robert Frank que fue el que nos llevó en el fondo a ese tema, y a todo el resto. Creo que pudimos entender bastante a Robert Frank y traspasarlo a nuestro audiovisual, tanto al tema que tratamos, como en aspectos mas técnicos y demás.
Estoy muy contenta que por suerte todo esto haya quedado plasmado en el tp, y que les guste a todos, no solo profesores se acercaron a decirnos que les pareció excelente, sino tambien compañeros, y eso fue un re lindo gesto de cada uno, de verdad, a veces es lindo que la gente valore lo que hacés, no por una cuestion de ego, pero está bueno porque nutre.
Bueno no escribo mass
besos !
jueves, 1 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)