jueves, 10 de septiembre de 2009

Primer acercamiento audiovisual



Miercoles 9 de septiembre 2009

Hoy conoci a dos personajes increibles llamados Lahat y Cheikh ambos musulmanes, ambos 25 años.
Estan trabajando en una casa realizando tareas de reparacion, pintura y terminacion electrica en Villa del Parque muy cerca de Villa Devoto, me recibieron muy bien Lahat habla perfecto español, frances, ingles y Wolof que es la lengua madre en Senegal, Lahat llego hace dos años al pais luego de pasar por Portugal y Brazil, realizo todo este recorrido en avion, llego a Buenos Aires y al contactarse con Celestin tambien se vio atraido por el Instituto (IARPIDI) y se incorporo como miembro activo, En Senegal (2) vive su madre y dos hermanas ademas de un hermano mayor que tiene un negocio de tabaco en un estado independiente.
Lahat tiene estudios terciarios y estaba entrando para cursar la carrera de Fisica biologica rn una universidad de Dakkar (1) la capital de Senegal. Es practicante musulman y hasta dentro de una semana esta en un ritual de ayuno, solo come de 19 a 5 de la mañana, no puede tener contacto con mujeres, no puede comer absolutamente nada que contenga cerdo, alcohol, drogas y debe rezar a la mañana y a la noche, siempre mirando al este que es la direccion de la gran mezquita, en su tierra tenia una novia que estudia Letras en la universidad y se distanciaron de viajar.

Datos interesantes que revelan nuestra ignorancia de como se vive o que es Africa (al menos Senegal)
En la charla mientras Cheikh pintaba una pared hablaba con Lahat que me decia
nunca vi un leon (nos reimos mucho), nunca vi un elefante (mas risas), el mas pobre tiene casa, por que aca duermen en la calle? Por que hay niños tan pequeños pidiendo en todos lados?
Se sorprendio mucho con lo que encontro por que en la escuela le enseñaron mucho acerca del mundo y Argentina, ya tenia idea de la geografia, politica, religion y referentes historicos.
Las imagenes que se muestran de Africa al mundo son lugares muy remotos cerca de las fronteras de algunos de los paises en conflicto por reveliones paramilitares o intentos de derrocar presidentes.
En Senegal no hay servicio militar obligatorio, hay educacion estatal primaria y secundaria obligatoria y gratis, Lahat conocio las villas acá y no comprende como hay gente buscando en la basura.
El presidente de Senegal se renueva cada 7 años y la policia se respeta muchisimo.
La mayoria de los 12 millones de habitantes son musulmanes (no terroristas) pacifistas que no matan por que esta totalmente prohibido por el Coran (libro equivalente a la Biblia catolica), si bien hay violencia y pobreza como en cualquier parte del mundo no son esos los motivos por los que viajan todos ni escapan de ningun infierno ( al menos en Senegal ) donde hay playas increibles, surf, cafe, cacao, vacas (comen asado) mango y naranjas muy dulces, donde el verano en Dakkar no supera los 30º con ambiente seco.
Cheikh toca el teclado en Senegal tenia una banda donde tocaban Jazz, Salsa, Reggae y Tango, ademas el cantante canta en Español por que podes elegir en la escuela que idioma aprender, tocaban en bares y pequños estadios son 7 integrantes cuando se suman los vientos y dos guitarras. Cheikh llego hace 8 meses y todavia le cuesta hablar español, mejor frances, a ninguno de los dos gusta el invierno claro, se siente muy bien en Buenos Aires pero el trabajar es muy duro, lo mas seguro es la bijouterie solo por que algunos en años anteriores comenzaron con eso pero ellos no son especialistas, me lo explicaroon como los bolivianos que se especializan en verdulerias. A Lahat y Cheikh les gusta todo lo que es reparar, pintar o iluminacion en las casas, trabajan bien pero cuando no tienen laburos en casas tienen que volver a la calle donde se gana mucho menos y donde tienen mas problemas con la gente y con la policia que a veces alguno los quiere coimear o les secuestran las mercancias. Por suerte o por desgracia son pacificos a veces pueden ser pasivos ante la violencia o el atropello.

En fin muchos de los chicos que terminan vendiendo bijouterie en la calle lo hacen por que aca les niegan documentacion que los deje trabajar o estudiar para continuar sus vidas normales ( nada de Tarzan o monos o bananas o jirafas) poder desarrollarse, por que realmente les gusta vivir aca y antes pasaron por otros lugares con la idea de llegar aca por lo que les cuentan sus conocidos.
Lahat y Cheikh viven en una pension, tienen buen humor, salen con chicas Argentinas, escuchan la misma musica que nosotros, no se meten en problemas pero terminan cayendo en la burocracia de esperar mes o años para un papel que los defina como refugiados y ponerse a trabajar tranqui como ellos quieren

Gaston

sábado, 5 de septiembre de 2009

Referencias visuales

















Imágenes de
Richar Avedon
y
August Sander

August Sander amplía su visión retratando personas de todas las clases sociales y ocupaciones. Alemania entera va pasando por delante de su objetivo.
Su planteamiento es retratar a cada individuo como tal, al tiempo que lo sitúa dentro de la sociedad de su tiempo.
Sander no indica nunca el nombre de la persona fotografiada, pero sí señala su oficio.
En los años 30 y con la ascensión de los nazis al poder, su obra es objeto de persecución. Así, el libro citado es retirado de las librerías y su archivo confiscado.
Sander muestra a sus compatriotas (incluídos los nazis) tal como son, no glorifica la raza aria. Con ello no sólamente se opone a la propaganda totalitaria, sino que en la práctica la denuncia.











Walker Evans

Walker Evans
Su trabajo esta relacionado con la crisis económica del 29 , durante esta década participa en el programa Farm Security Administration. Las imágenes de los aparceros en Alabama, al igual que las de Dorothea Lange se encuentran entre los iconos del mundo moderno.El creador de la fotografía documental supo retratar como pocos el silencio y el vacío de la sociedad estadounidense, lanzar una mirada directa a los hechos y a los objetos que hicieron a Estados Unidos atravesar la tormenta del New Deal y caminar hacia el imperio que hoy se replantea.Fotografías en blanco, que lo convirtieron en el gran retratista de la América profunda, cargada de melancolía y misería, un país herido por el paro y el hambre que siguió a la Gran Depresión de 1929. Imágenes que adquieren a la vista de la que está cayendo una insólita actualidad. Se ve en sus gasolineras, en las humildes viviendas de los mineros, en las montañas de herramientas destinadas a abrir contenedores, trabajadores que contemplan el horizonte (nunca miran a la cámara) con profunda tristeza.Evans encuentra la belleza en los objetos banales y cotidianos. Imágenes vacías para expresar la carencia, la miseria, el dolor, la cruda realidad de las condiciones de vida miserables de una gente que no pierde su dignidad.Influenciado por poetas franceses del XIX, ve en la fotografía un medio para adaptar la visión de poeta y mostrar meticulosamente la América cotidiana contemporánea.Comienza en Nueva York (1928), con una cámara de 6 x 12, a hacer sus primeras fotografías. Escenas sencillas y directas de la vida diaria.
Entabló amistad con artistas y escritores y mantuvo contacto con las corrientes progresistas.
Con una cámara de 15 x 20 recorre ciudades de EE.UU, junto a Lincoln Kirstein, un joven intelectual, que tuvo un importante papel en el desarrollo de la vida cultural norteamericana.Entre los años 1935 y 1936, durante 18 meses, trabajó para la Farm Security Administration, un programa trataba de documentar la difícil situación de las comunidades rurales de los Estados Unidos durante la depresión.
Junto a James Agee convivió seis semanas con una familia de aparceros de una granja de Alabama.
Evans los fotografió enseñando su vida de forma simple y directa, con cierto distanciamiento, logrando retratos de gran dignidad.Con una Contax de 35 mm comienza a trabajar de forma completamente distinta: ocultándola bajo el abrigo, sin control de encuadre, se centra en las caras y gestos de los viajeros del metro de Nueva York.El resultado se publicó en 1966 en forma de libro con el título Many are called.



Cartier Bresson